miércoles, 19 de noviembre de 2008

¡Bienvenidos!

El sitio oficial de la Lista DE TODOS para la directiva del Centro de Alumnos de Derecho de la Universidad Diego Portales ha sido lanzado oficialmente. En este sitio podrás informarte de nuestra propuesta, conocer a nuestros integrantes, compartir tus opiniones, y empezar a soñar una nueva Facultad.

Y recuerda: Este jueves 27... ¡todos a votar! :-)

QUIÉNES SOMOS

Estimados compañeros:
La Lista DE TODOS nace de la preocupación existente de varios sectores de nuestra comunidad universitaria y que ha encontrado en sus aspiraciones una comunión en desarrollar un proyecto de cambio en nuestra Facultad.
Estamos conscientes de que la participación estudiantil -comprendiendo aquello como el rol del estudiante- cada día se opaca tras una suerte de participación en un negocio, en el cual sólo nos cabe el rol de quien exige una prestación educativa. Sin embargo, entendemos que dicha lógica no engloba nuestra realidad en su totalidad, pues no solamente somos estudiantes de una Casa de Estudios que nos ve como simples pasajeros de su historia: somos realmente los constructores de dicha historia. Es la materialización de un trayecto en el cual se mezclan las vidas de todos los que participan en su formación. En ese sentido, es lamentable tener en cuenta que hemos sido incapaces como estudiantes de generar un norte que vele por nuestros intereses, sean estos en la toma de decisiones de nuestra Facultad, como en las decisiones que nos competen a nosotros los estudiantes, que incorpore la importancia que merecen nuestros sueños y aspiraciones.  
En este mismo enfoque, la alta dosis que nos entrega nuestra Universidad como estudiantes ajenos a su realidad y, con ello, una Universidad ajena a su propia comunidad que le da espacio a su existencia, nos ha enajenado del rol social que subyace a la educación. Como estudiantes de Derecho, una disciplina esencialmente social, debemos revertir dicha tendencia y recordar que nuestra educación debe aportar al crecimiento de un país que está a la espera de materializar sus sueños.
Así, nuestra preocupación también se aboca a la baja vida universitaria que vive nuestra comunidad. Bien sabemos que la Universidad no significa, solamente, la asistencia a clases de manera sistemática, sino que también, la construcción constante de nuestra realidad. Esta baja coexistencia minimiza nuestra vida universitaria tan sólo a un momento en nuestras vidas, que nos aleja de una relación cercana los unos a los otros y que nos permita dialogar y conocer los intereses de todos, con lo cual perdemos la capacidad de crítica en nuestro entorno. Sin miedo a decir que debemos habitar nuestro espacio, es que debemos construir con energía estas instancias.
Los proyectos que se enuncian a continuación [véase el Programa] son el fiel reflejo del deseo de hacer partícipe a todo el estudiantado; invitar a construir entre todos el futuro de nuestro camino como comunidad universitaria. Somos las voces que buscan en todos el compromiso de un trabajo responsable, con una vocación abierta a la sociedad y sincera entre nosotros. Una invitación a crear nuestra participación.
Lista DE TODOS

DIRECTIVA


  • Presidente: Cristián Sanhueza Cubillos (3.º año)
  • Vicepresidente académico: Manuela Cross (4.º año)
  • Vicepresidente de extensión: Daniela Palma (3.º año)
  • Delegada ante el Consejo Académico: Dinka Benítez Piraino (3.º año)
  • Coordinador general: Juan Pablo Delgado Díaz (2.º año)
  • Secretario general: Esteban Rodríguez Ávila (1.º año)
  • Secretario de finanzas: Elisabeth Leibbrandt (4.º año)
  • Delegada de acción social: María Belén Saavedra Prats (1.º año)

Bienestar común

El vivir bien depende tanto de nuestro respeto entre los integrantes de nuestra comunidad como de los aspectos que conforman nuestro diario vivir, y que limitan nuestra habitación en la Universidad. Los espacios que ven día a día como nos incomodamos con sus escasos espacios de descanso, su fría soledad y restringidos accesos, nos llevan a considerar que debemos transformar nuestro entorno físico como en todo lo que respecta a nuestra individualidad, tal como es la alimentación. Dichos componentes deben integrar mayores factores que tiendan a aumentar nuestro bienestar.
  • Exigir el arreglo tanto de la biblioteca como el casino, los cuales son considerados como necesidades básicas de los alumnos. Para esto es fundamental la compra de estufas o algún sistema de calefacción en el casino y a la vez contactar a Sodexho para que proporcione un servicio mejor y ojala por medio de auspicio y propaganda que entreguen becas alimenticias.
  • Sustentabilidad
Generar conciencia con una campaña de reciclaje incorporando contenedores de cartridges de tinta, pilas, latas, vidrios y envases tetrapack en la universidad, los cuales generaran ingresos para el centro de alumnos por medio de publicidad en los contenedores y con el reciclaje de la basura.
  • Alimentación
Lucharemos por que se ofrezca una alimentación sana, que fomente opciones de comidas acordes a nuestras opciones
  • Cajero Automático
Sabemos que somos una de las Facultades más grandes de nuestra Universidad y, a su vez, somos cercanos a otra como la FAAD y, entre ambos, formamos un universo que nos permite pensar en grande. La necesidad de algunos por tener un cajero en nuestras dependencias no es tan lejana. Deber salir y buscar a cuadras de nuestra Escuela es innecesario cuando facultades como Periodismo ya tienen un cajero. Por esa razón, haremos las gestiones necesarias para que en nuestra facultad exista un cajero automático a disposición de nuestra facultad.

Retorno a lo social

El Derecho es necesario en nuestra sociedad: tan necesario como comprometernos con nuestro diario vivir y el sufrimiento de centenares de personas que viven alrededor de nuestra Universidad, pero no en casas ni edificios, pues ellos son el patio de lo que es su casa: La calle. Nuestra responsabilidad como privilegiados en esta sociedad, nos invita a comprometernos en la entrega de nuestros conocimientos del derecho a aquellos que lo necesitan, como también, la entrega de lo que nos conforma como personas: el compartir. Seamos estudiantes en nuestra ayuda, pero también seres humanos en la misma.
  • Derecho en la Calle
Proyecto que pretende ir a compartir la tarde-noche con personas sin hogar que viven en las cercanías de nuestra Universidad o en diversos lugares de Santiago, tomándonos un té y un pan o simplemente conversando con ellos.
  • Acercando el Derecho a la Gente
Talleres destinados a poblaciones “desplazadas” y que tienen por objeto otorgar un grado de conocimiento y manejo de normativa en relación a temas en particular, tales como derechos civiles y políticos, o bien, normativas que orienten al emprendimiento de actividades económicas.

Mayor vida universitaria

Nuestro compromiso es crear -junto a la participación DE TODOS- una vida universitaria a la altura de nuestras realidades. Una costumbre que entienda que somos una comunidad estudiantil que merece la confianza entre nuestro comportamiento y las autoridades que ven en nosotros, aún en estos tiempos, algo no tan distinto a nuestra etapa colegial. Debemos aspirar a que nuestra Escuela sea un espacio común del cual no tengamos que escapar. Somos capaces de establecer una vida universitaria que nos permita compartir cada vez más nuestros intereses; una vida universitaria sustentada en el respeto mutuo, pero sin dejar de lado nuestra etapa: la juventud.
  • CARRETES INSTITUCIONALIZADOS
Seguiremos realizando con la misma fuerza que siempre, aquellos carretes que nuestra Escuela ya mantiene y que nosotros los estudiantes siempre disfrutamos. Hablamos de una “Fiesta Mechona” con mayor participación y extensión; Las actividades propias de nuestra “Semana de Derecho”; Las “Fiestas Patrias” seguirán teniendo la importancia para las generaciones de 3ero., que encuentran en ella un medio de financiamiento a su Paseo del Ombligo y; La “Gala” mantendrá la misma importancia que ha tenido.
  • Fiestas Post-Solemnes
Es indiscutible el desgasto que nos ataca posterior al periodo de las solemnes. La mayoría piensa en divertirse y, por un rato, despejar la mente de tantos artículos y complicaciones del Derecho. Sin embargo, nuestra Escuela pareciera no importarle y sólo nos invita a alejarnos de nuestra facultad e ir a divertirnos, de manera desmembrada y dispersa, a otros lugares alrededor de nuestra Facultad. Por ello queremos conformar instancias de diversión común en nuestras facultades: fiestas que se realicen en nuestra facultad, integrando a toda la comunidad.

Opinión, diálogo y participación

Conscientes de que los espacios para el debate y la exposición de ideas, tanto como los deseos de realizar dichas dinámicas entre estudiantes y componentes de la sociedad en general, es que debemos fomentar la participación de todo aquel estudiante que tenga, por muy personal que sea, las ganas de participar y expresar sus opiniones. Del mismo modo, fomentar la información en todo aspecto y en toda ideología, a fin de que la lejanía conformada por el miedo al diálogo, sea vencida por un real aporte y sana crítica entre todos.
  • CHARLAS INFORMATIVAS
Fomentar conciencia sobre las enfermedades de transmisión sexual y la importancia del uso de preservativos, organizando un foro al cual asistirán autoridades en el área médica, las cuales hablaran de las enfermedades por transmisión sexual y especialmente de otras enfermedades distintos virus aparte del VIH.
  • GENER-ARTE
Otorgar más oportunidades y crear momentos para que la gente pueda desarrollar y fomentar sus hobbies artísticos como la música, el teatro, el malabarismo o cualquier otro tipo de interés, otorgando recursos para realizar actividades que comprometan a la comunidad en su conjunto.
  • FINÁNCIATE
Crear un presupuesto realista el cual consiste en tener un presupuesto exclusivo para ideas que tengan alumnos de la escuela, ya sea para actividades, torneos o proyectos solidarios. Dichos recursos serán seleccionados por la comunidad, teniendo una votación que decida que proyectos serás los que se financian.
  • FOROS
Crear una modalidad de “ciclo de foros” que contemple los intereses del estudiantado, incluyendo tanto foros de derecho, políticos, temas de interés e incluso deportivos, invitando, por ejemplo, a los 3 presidentes de los clubes de fútbol más importantes de Chile para discutir el futuro del fútbol chileno. Todo esto se concentrara en una semana de intereses comunes del estudiante, en la cual se trataran los más diversos temas como sexualidad, política, arte, entre otros.

Reutilización de los espacios

La idea de los espacios compartidos consagrados en una estructura que nos limita, en este caso, nuestra Facultad como edificio, no debe entenderse como un proyecto que sólo se termina con la idea que el arquitecto espera de su creación, por el contrario, todo espacio arquitectónico se termina de construir con la habitación del mismo. Nosotros como estudiantes tenemos el derecho y el deber de seguir construyendo este “espacio” en función a nuestros intereses, logrando conformar una real co-existencia entre los diversos componentes de nuestra comunidad.
  • Mantener la semana de derecho, pero integrando la participación de todo el estudiante en la creación y desarrollo de nuevas pruebas, dándole además un tema a la semana de derecho en común acuerdo entre todos.
  • Cambiar la oficina del CAAD a una con mayores dimensiones, con el fin de otorgar mayor espacio para que esta oficina se encuentre abierta a todos los estudiantes y así habitarla en conjunto. Así, dejaríamos la actual como oficina para la radio de la escuela.
  • Organizar carretes constantes en la facultad, tratando de contactar y organizar al menos una fiesta en el año en conjunto con otros centros de alumnos, tanto de la Diego Portales como otras universidades.
  • Luchar por la utilización de nuestras murallas blancas que gritan por expresión. Por eso, invitaremos a muralistas conocidos por todos para que nos regalen un trazado de común acuerdo, participando entre todos en su realización, otorgándole color a nuestra blanca muralla.

Apoyo estudiantil

El “mito” de una crisis financiera que sólo abarcará políticas macroeconómicas no nos debe ser tan ajeno como creemos. Un efecto real se demostrará en la cotidianeidad de muchos de nuestros compañeros de facultad y Universidad, los cuales verán resentido, de alguna u otra forma, la administración de sus recursos personales. En este sentido, un Centro de Estudiantes que comprende la realidad de todos sus compañeros de estudios, debe comprometerse a una ayuda sincera y no una caridad que tienda a la parodia: son precisamente los elementos habituales (transporte, alimentación, fotocopias, etc.) los que mayor golpe sufren, por lo cual debemos construir una red estudiantil que nos permita asistir a aquellos que lo requieran en determinado momento.
  • CARRETES SOLIDARIOS
Instaurar sistema de ayuda monetaria a los alumnos que tengan problemas económicos, organizando fiestas solidarias, cuyos ingresos sean destinando en beneficio del alumno. Incluso se podría en la gala misma cobrar un poco de plata extra que vaya a beneficio de un alumno en problemas.
  • APORTE SOLIDARIO
Cubrir las necesidades básicas para los alumnos de la escuela, incorporando la mayor cantidad de prestaciones elementales -sean extra e intramuros- tales como: dispensadores de preservativos en el baño de hombres, toallitas higiénicas en el baño de mujeres, comprando una impresora y pendrives que se encuentren en la oficina del centro de alumnos; resmas de papel, cuadernos, lápices. Todo para que sean utilizados por el alumnado en caso de necesidad o urgencia.

Ámbito académico

Nosotros como estudiantes somos el objeto principal de esta realidad educativa. Tanto profesores como Universidad en su conjunto se deben a la existencia de nosotros como partícipes de este proceso. Sin embargo, la administración de la educación en nuestra Facultad varias veces se ha alejado de nuestros intereses y ha perdido el norte en su aplicación. Debemos volver a cumplir un rol fundamental en esta toma de decisiones, pues sus consecuencias y efectos tienen mayor dirección en nosotros y, por tal razón, nuestra defensa en la calidad de la educación, el respeto a lo ya adquirido y el beneficio a los estudiantes será primordial.      
  • Reforma a la malla
Últimamente se han ingresado reformas a nuestra malla sin la participación activa de los estudiantes. Sin más, a muchos de nuestros compañeros se les ha alterado sus planes académicos y, con ello, sus planes de vida.  Por ello, tendremos una defensa irrestricta de todo aquello que el estudiante ya ha adquirido a través de su historia académica, gestionando que los cambios de mallas y alteraciones académicas tengan dos principios fundamentales: participación del estudiantado e irretroactividad de las decisiones, a menos que estas beneficien directamente al estudiante.   
  • Reforma al Comité de Ética
  Estamos convencidos que, junto a la publicidad, la inmediación y la contradicción, podemos construir un mecanismo que resuelva de forma óptima los conflictos estudiantiles, estableciendo criterios públicos y un control estudiantil al accionar de dicho “tribunal”.  
 
  • Emigración de profesores de calidad.
Velaremos por mantener en las mejores condiciones a profesores de calidad, que han aportado al crecimiento académico de muchos de nosotros. Este tiene plena vinculación en una evaluación directa de los estudiantes, los cuales son los principales receptores de la calidad de la educación. De esta manera, defenderemos a aquellos profesores que el estudiantado espera mantener en sus aulas, y haremos público la necesidad de ellos.
  • Notas y programas online
Si bien poseemos un sistema intranet que posee bastante información, dicha intensidad sólo se mantiene durante los periodos de ramos. Aspiramos a que en esta instancia de comunicación -dependiente de la administración-  se publiquen notas y programas del curso, pues sólo algunos profesores hacen uso de esta herramienta, siendo necesario un uso amplio de dichas oportunidades.
  • Asistencia acorde a la calidad universitaria
La decisión sobre la asistencia  a clases o no asistencia, debe depender exclusivamente del criterio del estudiante que, ya por la autonomía propia de su adultez, ha de aceptar las consecuencias propias de sus inclinaciones. Empero, en ningún caso la inasistencia debe ser una barrera a la educación del estudiante, siendo éste criterio para reprobar el ramo, ya que aún cumpliendo con las exigencias académicas que impone una asignatura, por ejemplo teniendo notas satisfactorias, estas deben ser -efectivamente- las que determinen la aprobación o no del ramo en particular. Así, defenderemos la idea de una asistencia libre a clases, aceptando al menos un sistema que garanticen medios que no tiendan a la arbitrariedad en un proceso educativo. 
  • Central de apuntes
Fomentaremos un Central de Apuntes virtual y material (en las dependencias del CAAD), que será integrado por apuntes aportados por los estudiantes. A fin de cada semestre, seleccionaremos el mejor aporte según la votación del estudiantado, logrando determinar a quien destinar un premio al más participativo en aportes.

Transparencia en la gestión

Mantener una transparencia en todas las actividades de una plataforma de representación, tal cual es un Centro de Estudiantes, es primordial para crear un nexo basado en la confianza y la sinceridad. Los medios que utiliza un CAAD y las decisiones que adopta éste en estricta relación con los intereses manifestado por el estudiantado en general, deben mantener un criterio de publicidad que proporcione los medios necesarios y facilite de gran forma el control constante de nuestra comunidad. De aquello se trata una gestión que se abre a la participación DE TODOS.
  • Libros de Contabilidad
Con el objeto de mantener una constante información de los ingresos y gastos del CAAD, es que proporcionaremos un libro de contabilidad abierto, lo que significa una herramienta de información al estudiantado. Este libro de contabilidad se encontrará en la Oficina del CAAD como en la Biblioteca, y estará a disposición del estudiante cuando lo solicite.
  • Cuenta CAAD
Si bien estamos concientes que como CAAD no es posible mantener una cuenta bancaria de la cual sea titular, si existe la posibilidad de mantener una cuenta a nombre del responsable de los fondos de nuestro Centro de Estudiantes. Esta cuenta tendrá por objeto mantener un registro de los ingresos y egresos de los fondos adquiridos por todos: Así, contaremos con la información necesaria y la seguridad de la misma.
  • Participación en los gastos
Aspiramos a que la mayor parte de los estudiantes participe en la destinación de los fondos del CAAD que son DE TODOS, por lo que instauraremos un sistema de consulta al momento de destinar grandes cantidades de presupuesto (tal como la Gala, Semanas de Derecho, etc.), a fin de que las decisiones sean compartidas por todos.
  • Reuniones quincenales con Delegados
Los delegados de cada generación son representantes legítimos de los estudiantes: bajo dicha óptica, es necesario crea un nexo directo entre ambas instituciones, pues ambos responden a los mismos intereses. De esta forma, serán necesarios reuniones bimensuales con el Consejo, para que ellos tomen conocimiento de la gestión DE TODOS como CAAD y, a su vez, transmitir directamente las inquietudes de cada generación: Un trabajo en común que integre a todos. 
  • Asambleas bimensuales
Aspirando a la mayor participación DE TODOS, es que las asambleas cumplirán un verdadero aporte a la canalización de las inquietudes y necesidades del estudiantado; a las críticas de la gestión del CAAD; a la decisión de temas de contingencia universitaria, etc. Por ello, seremos incansables en proponer asambleas bimensuales para mantener un canal directo de información y control estudiantil.
  • Encuestas de Evaluación
La evaluación que posee nuestra Universidad aún no es completa: Su baja fuerza vinculante no es propia de una facultad como la nuestra. En este sentido, estableceremos al menos una gran evaluación a todos los estamentos de nuestra Facultad, incluyendo en ella incluso al Decano, profesores, administrativos y CAAD. Sin duda que esta evaluación será publica, y su fin será netamente constructiva: la idea es crear cada día una mejor facultad. 

PROGRAMA

El programa del CAAD se construirá entre todos, de modo abierto, público, y democrático, por medio de todas las instancias de participación que se desarrollen durante el año. Nuestro compromiso es con la participación de todos y para todos, porque todos somos necesarios en el proyecto de cambio de nuestra Facultad.
La Lista DE TODOS ha elaborado una propuesta, un punto de partida, para el trabajo que nos espera como estudiantes de nuestra Facultad. La propuesta está dividida en ejes temáticos: